IA y Energía: La Revolución Silenciosa que Redefinirá el Trabajo y la Infraestructura

“Future of AI” publicado por FT Professional constituye un informe especial que aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en distintos sectores económicos, haciendo énfasis en:

  • La transformación de los procesos productivos.
  • La creación de nuevos empleos altamente cualificados.
  • El riesgo de automatización de puestos tradicionales.
  • El surgimiento de dilemas éticos, regulatorios y sociales.

El informe incluye casos concretos de aplicación de la IA en sectores como energía, sanidad, servicios financieros, medios y manufactura, siendo el sector energético uno de los más transformados y con mayor carga analítica en este documento.

⚡ 2. La IA en el sector energético: transformación profunda y transversal

a. Ejes de transformación tecnológica

El informe subraya que la IA está alterando todos los aspectos de la cadena de valor energética. Destacan los siguientes ejes:

  • Reducción de emisiones: Herramientas como la de Shell para monitorizar metano permiten medir y localizar emisiones con base en datos meteorológicos y de concentración.
  • Prevención de fallos y mantenimiento predictivo: Los algoritmos permiten detectar averías antes de que ocurran, reduciendo costes y aumentando la seguridad.
  • Resiliencia cibernética: La IA se utiliza para proteger infraestructuras críticas frente a ciberataques cada vez más sofisticados.
  • Planificación de infraestructuras: Generación automática de rutas óptimas para tendidos eléctricos o gasoductos.
  • Optimización de sistemas de generación y consumo: Análisis predictivo de la demanda energética, como lo hace SSE en Reino Unido, facilita mayor eficiencia y planificación territorial.

b. Casos de uso destacados

Empresa / Actor Aplicación de IA
Shell Monitorización inteligente de emisiones de metano.
Aecom Optimización del diseño de infraestructuras energéticas.
SSE Predicción de demanda y costes energéticos locales.
Freeths Trading energético y detección de amenazas.
Bloomberg NEF Diseño de redes inteligentes (smart grids) y planificación de sistemas.
Sellafield Uso de robots IA para proteger a operadores de exposición en entornos nucleares.

👷‍♂️ 3. Impacto en el empleo: creación vs desplazamiento

a. Nuevos perfiles profesionales generados

La IA en energía requiere talento altamente especializado en nuevas funciones:

  • Especialistas en ética de la IA: Garantizan que los sistemas sean justos, auditables y transparentes. Su presencia será clave frente a riesgos de sesgo y opacidad.
  • Modeladores de sistemas energéticos: Expertos en simulación computacional y optimización de infraestructuras complejas.
  • Ingenieros de datos y analistas predictivos: Traducen datos en decisiones operativas.
  • Expertos en ciberseguridad energética: A medida que crecen las amenazas, aumentará la demanda de perfiles defensivos con enfoque OT y SCADA.

b. Perfiles en riesgo de desaparición

El informe identifica empleos que probablemente se verán parcial o totalmente automatizados:

  • Técnicos de inspección: Sustituidos por drones con visión artificial.
  • Operarios de mantenimiento de baja cualificación: Reemplazados por sistemas predictivos y robots.
  • Supervisores de tareas repetitivas: Sustituidos por plataformas de IA autónoma.

Aunque algunas tareas seguirán requiriendo intervención humana para validar resultados, el volumen de empleo en estas categorías se reducirá significativamente.

🧭 4. Riesgos estratégicos y desafíos

a. Desplazamiento laboral y brechas de cualificación

  • Se corre el riesgo de generar desigualdad entre trabajadores altamente cualificados y aquellos sin posibilidades reales de reubicación.
  • La reconversión profesional es crítica para evitar exclusión laboral masiva.

b. Gobernanza algorítmica en entornos críticos

  • La aplicación de IA en sectores como energía debe estar sometida a auditorías, marcos éticos y vigilancia independiente.
  • Sin gobernanza sólida, aumentan los riesgos de:
    • Decisiones opacas y discriminatorias.
    • Dependencia tecnológica excesiva.
    • Vulnerabilidades en infraestructuras críticas.

c. Ciberseguridad avanzada

  • Las infraestructuras inteligentes basadas en IA amplían la superficie de ataque.
  • Se requerirá inversión continuada en arquitecturas seguras, especialmente en:
    • Redes OT/IT híbridas.
    • Protección de algoritmos contra manipulación.
    • Gestión de identidades autónomas (IAM + AI).

📈 5. Recomendaciones estratégicas para empresas y gobiernos

Actor Recomendación
Empresas Integrar IA con planes de formación interna y ética algorítmica.
Gobiernos Desarrollar políticas de reentrenamiento masivo y marcos regulatorios claros.
Universidades Adaptar currículos para cubrir IA, energía, ciberseguridad y ética digital.
Ciudadanos Aprovechar programas de formación y fomentar pensamiento crítico.

Puedes acceder al documento en: Exclusive_Report_by_FT_Professional


Descubre más desde El Sentido de la Seguridad

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.